Acrónimo,Abreviatura Y Sigla
Acrónimo:
Un acrónimo (del griego ἄκρος akros, 'extremo' y ὄνομα ónoma, 'nombre') es una palabra que resulta de la unión de las letras iniciales de una o más palabras.
Un acrónimo es, por definición, un neologismo, en tanto que constituye una palabra de nueva formación en una lengua. Normalmente, aparecen con el objeto de abreviar la lectura de un concepto que precisa de varias palabras para ser explicado. El término hace referencia a un proceso de formación de palabras, no a una clase de palabras; por lo tanto, la palabra en sí puede ser clasificada como sustantivo, adjetivo, etc.
Los acrónimos se han ido popularizando en los últimos tiempos, de forma que en la actualidad su uso es generalizado. Aún así, son todavía más frecuentes en los lenguajes técnicos utilizados en las especialidades profesionales (medicina, informática o ingeniería) y en los nombres de organizaciones y compañías.
Estos son unos ejemplos de acrónimos, con sus respectivos significados:
• ONU: Organización de las Naciones Unidas
• SIDA: Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida (debido a su gran uso ha terminado por convertirse en un sustantivo común).
Abreviatura :
Una abreviatura es la representación escrita de una o varias palabras mediante una o varias de sus letras, a fin de que la palabra o las palabras en cuestión resulten más cortas en el texto. Se crean eliminando algunas de las letras o sílabas finales o centrales y, según la Real Academia Española (RAE), siempre se cierran con un punto (aunque hay algunos ejemplos aceptados por la propia RAE, como la abreviatura convencional de "c/c" que no siguen esta norma).
Cualquier escritor puede crear una abreviatura para su uso particular. No obstante muchas abreviaturas tienen una forma convencional de uso general. Debido a esta facultad del escritor, suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es extensa y tiene formato de libro).
Abreviaturas convencionales
Muchas abreviaturas tienen una forma convencional tan extendida, que su uso es casi universal. En este tipo de abreviaturas, es importante fijarse en las letras de las que constan (por ejemplo, "Av." o "Avda.") y en la forma en que se escriben (en mayúsculas o en minúsculas; singular o plural; con o sin punto).
Éstos son algunos ejemplos de abreviaturas convencionales:
• antes de Cristo: a. C.
• Anno Dómini: A. D.
• administración: admón.
• etcétera: etc.
Sigla:
Las siglas son palabras formadas por el conjunto de letras iniciales de un nombre largo. Por ejemplo: Unión Europea = UE
También se denomina sigla a cada una de las letras que forman la mencionada palabra.
Se pueden escribir puntos entre cada letra, pero lo más común es omitirlos a menos que se quiera enfatizar su carácter de sigla.
Cuando la sigla se pronuncia habitualmente como suena, se la denomina acrónimo y se suele escribir en minúsculas. Por ejemplo láser, radar o sida.
Cuando las siglas son las iniciales de varias palabras en plural, se suelen doblar las letras. Por ejemplo:
• Estados Unidos = EE.UU.
• Comisiones Obreras = CC.OO.
• Sus Majestades = SS.MM
• Ferrocariles del Estado FF.CC. del E.
En este caso se pueden usar los espacios en vez de puntos: EE UU. Este tipo de siglas no se deletrean sino que se leen igual que el nombre completo. Otra incorrección común es escribir puntos entre cada letra:
• Recursos humanos = R.R.H.H., RR.HH.
Símbolos, siglas y acrónimos
Como antes se indicaba, existen algunas abreviaturas y abreviaciones que siguen unas reglas propias de uso, como son los símbolos, las siglas y los acrónimos.
Los símbolos son abreviaciones de carácter científico técnico. No llevan punto al final ni pueden cambiarse por mayúsculas ni se pluralizan:
• Los símbolos del sistema métrico decimal como el de kilogramo (kg), siendo incorrectas las formas: *kg. / *Kg / *kgs.
• Los símbolos de los puntos cardinales: N, S, E, O, SO,... siendo incorrecta la forma *E. terminada en punto.
• Los símbolos monetarios como el del euro (€) o el del dólar ($).
• Los símbolos del sistema periódico: He, Fe, Cu.
Un ejemplo evidente de lo que ocurre cuando utilizamos mayúsculas en un símbolo es el cambio de significado que puede darse al símbolo: la diferencia que existe entre los milimetros ("mm") y los megametros ("Mm") -aunque no es una unidad habitual un Mm es equivalente a mil kilómetros-.
Las siglas son palabras que están compuestas de cada una de las letras iniciales (también llamadas siglas) de una expresión compleja y suelen hacer referencia a nombres de organismos, instituciones, entidades, conceptos, objetos, etc. Su característica diferencial es que, mientras la lectura de otras abreviaturas impone la pronunciación de la palabra o palabras sin abreviar, las siglas pueden pronunciarse deletreando cada una de las siglas que la componen. Otra característica de las siglas (ésta compartida con los símbolos) es que, a diferencia de otras abreviaturas, suelen escribirse sin puntos entre las letras y que las tildes se eliminan. Ejemplos de siglas serían: "FBI", "CSIC", "OEA", "ADN".
Los acrónimos son abreviaciones formadas por la concatenación de elementos de dos o más palabras. Por ejemplo "teleserie" o "Inserso". También son acrónimos las siglas que se pueden pronunciar como una palabra como "OTAN", "talgo" u "ovni". Muchos acrónimos de otras lenguas son incorporados como palabras al castellano, como: radar o láser; y algunos se han formado de la traducción de los correspondientes acrónimos de dichas lenguas, como: sida.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home